Apéndices
        Notas
  

Comunismo
Es el sistema político-social y su doctrina en los que prevalece lo comunitario sobre lo personal. Con el fin de lograr la dictadura del proletariado niega como ilegítima la propiedad privada y la sustituye por la propiedad común. Hay distintos tipos de comunismo, incluso algunos vienen desde la antigüedad. Pero lo que contemporáneamente entendemos por comunismo es producto de la revolución industrial que estableció una división en la relación capital-trabajo sobre todo en la línea del marxismo y el bolchevismo.
K. Marx (1818-1883) y F. Engels (1820-1895) definen a su doctrina como "comunista". Lenin (1870-1924) toma una posición más violenta suprimiendo las clases sociales y lleva a actuar la organización socialista de la sociedad como objetivos fundamentales del bolchevismo que se siguen de la constitución de la URSS en 1918. Por decreto del estado se priva a la persona de la libertad y se reduce la realidad a lo material. Con la caída del comunismo político en 1989 cae el comunismo como utopía política pero queda en la cultura un reduccionismo de la praxis, el materialismo y un social-constructivismo que en buena parte es hijo del comunismo como "comunismo cultural" y hasta educativo. (Ver Marxismo)

 

Consistorio
Órgano a través del cual los Cardenales ayudan colegialmente al Papa en el ejercicio del supremo ministerio de la Iglesia  (CIC, can. 353 § 1). Los consistorios se reúnen por mandato del Romano Pontífice y bajo su presidencia. Según las materias que se traten, los Consistorios son ordinarios -en los cuales se consulta a los Cardenales sobre cuestiones graves pero que se presentan más comunmente, o para realizar actos de máxima solemnidad- o extraordinarios -que se reúnen cuando lo aconsejan necesidades especiales de la Iglesia o la gravedad de los asuntos a tratar. A los Consistorios ordinarios deben ser convocados al menos los Cardenales presentes en Roma; a los extraordinarios deben ser convocados todos los Cardenales. Los Consistorios ordinarios para asuntos de máxima solemnidad son públicos, el resto secretos.

 

Dicasterio
Organismo que integra la Curia Romana para colaborar con el Papa en el ejercicio de su supremo ministerio pastoral al servicio de la Iglesia universal y de las Iglesias particulares. De acuerdo a la Constitución Apostólica
"Pastor Bonus" del 28 de junio de 1988, con el nombre de dicasterios se entienden: la Secretaría de Estado, las Congregaciones, los Tribunales, los Consejos y ciertas oficinas como la Cámara Apostólica, la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica y la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede (art. 2 § 1). Los dicasterios se caracterizan por su estructura y composición: están presididos por un Cardenal Prefecto o un Arzobispo Presidente, integrado por una Asamblea de Padres Cardenales y por algunos Obispos con la ayuda de un Secretario y asistidos por un grupo de consultores. (Art. 2 § 2). Los dicasterios participan de la potestad de gobierno -ejecutiva y judicial- ordinaria que ejercen en nombre y bajo la Autoridad del Romano Pontífice a excepción de algunos que sólo tienen una competencia de estudio y promoción.

 

Eremitismo
Etimológicamente (de eremo: lugar deshabitado) el que vive retirado en soledad casi absoluta, como el monje, y el que profesa vida solitaria. Comenzó en los primeros siglos del cristianismo, se propagó entre los orientales y más tarde en occidente, donde se ha conservado de diversas maneras hasta nuestros días. A ejemplo del Divino Redentor, muchos de sus discípulos se retiraron a la soledad entregándose a la oración y contemplación la mayor parte del día y ocupándose en diversos géneros de penitencias y mortificaciones, sin descuidar tampoco la labor manual para evitar la ociosidad. Este género de vida produjo copiosísimos frutos de santidad en la Iglesia en estos tiempos.  La Iglesia reconoce  la vida eremítica o anacorética, en la cual los fieles, con un apartamiento más estricto del mundo, el silencio de la soledad, la oración asidua y la penitencia, dedican su vida a la alabanza a Dios y salvación del mundo (C.I.C. 603 § 1) (ver
Monaquismo).

 

Escepticismo
Es la actitud del pensamiento que convierte la duda en un sistema. Si es sólo metodológica puede ser un camino a la verdad; si la duda es metafísica pretende ser  justificada, lo cual es contradictorio en sí mismo; si es total es duda radical; si es parcial puede ser un probabilismo.  Los sofistas ya son escépticos como Protágoras (440 a.C)que habla de un doble razonamiento cuyas proposiciones inconciliables entre sí llevarían a la verdad. Pero en rigor es Pirrón (365-275) el que comienza la escuela escéptica. Sexto Empírico (s. III) distingue entre los fenómenos que aceptamos y lo incomprensible a lo que pretendemos llegar, sin éxito, por nuestro razonamiento, por lo tanto la verdadera sabiduría sería la que acepta lo incomprensible de la verdad y renuncia a la afirmación o negación objetivas. En el mundo griego, medieval y renacentista hubo escépticos parciales; pero el maestro del escepticismo moderno antirracional es D. Hume (1711-1776) con su Tratado sobre la naturaleza humana, donde dice que todos nuestros razonamientos sobre causas y efectos son hábitos fruto de nuestra sensibilidad; llama ideas propias de la mente del hombre a las de las ciencias matemáticas, que son independientes, según él, de la realidad exterior. Hay, dice, ciencias instintivas, asociación de ideas que se presentan como solución de dudas. Escépticos son también Descartes (1596-1650),  pues su duda es radical y también los pragmáticos aunque su actitud escéptica se refiere al actuar y su eficacia: Diderot (1713-1784) y Voltaire (1694-1778). Kant (1724-1804) es un escéptico crítico, niega la cognoscibilidad de la cosa en sí . Hoy el escepticismo se presenta como negación de las verdades metafísicas reemplazadas por el "consenso" que se extrae de aquello que resulta significativo en un medio social (Habermas y el postmodernismo).

 

Fundamentalismo religioso
Tomado del islamismo, en general es la posición extremista que sólo acepta como ortodoxo lo que atañe a las fuentes de su pensamiento. Surge en Irán como movimiento de afirmación ideológica dirigido contra la cultura occidental. En el mundo anglosajón se aplica a grupos religiosos que tuvieron auge después de la Primera Guerra Mundial y profesan una estricta adhesión a la Biblia interpretada literalmente. En este contexto las explicaciones intelectuales se consideran innecesarias y peligrosas. Por extensión se usa el término para expresar cualquier tipo de extremismo ideológico: religioso, político, social o de una cultura determinada.

 

Hedonismo
Es la identificación del bien con el placer. Sócrates, Platón y Aristóteles criticaron el hedonismo de los filósofos morales anteriores a ellos. La ética de Aristóteles supera el hedonismo dado que su concepción de la felicidad como fin del hombre supone el acto virtuoso. El cristianismo comprehende la totalidad materio-espiritual del hombre y su felicidad terrenal unida a la eterna. Con su concepción positiva del dolor, a propósito de la participación en la Cruz de Jesucristo, tiene la más clara posición antihedonista. Con el Humanismo vuelve una cierta concepción hedonista de la vida. En la modernidad Kant (1724-1804) critica el placer de la misma manera que se opone a todo sentimiento, también al dolor presentando la postura opuesta al cristianismo. El hombre contemporáneo vuelve al hedonismo materialista con la negación de Dios.

 

Hinduismo o neobrahmanismo
Es la antigua religión de los hindúes que reaparece luego de haber sido sofocada por el
budismo. Esta reaparición que necesitó casi de 1500 años para darse, está alimentada por todo el bagaje del brahmanismo: visión monista del universo, transmigración de las almas, renacimiento según las acciones que se cumplieran en la vida, celebración diaria del culto y las cuatro castas. La conquista de la India por los arios dividió al pueblo en dos y también lo subdividió. Brahma es el centro del sacrificio y del universo. Los brahmana son los comentarios teológicos de los libros Veda; pero esta doctrina tan abstracta no satisfizo el politeísmo tradicional lo cual llevó a una mezcla de creencias y ritos. La liturgia está llena de elementos mágicos. Brahma resulta extraño al pueblo pero el Dios Vishnu y el dios Shiva resultan los titulares de las religiones vishnuisma y shivaisma. El neobrahmanismo intelectual se pierde en un misticismo filosófico teosófico; y el popular en fetichismo y magia. El culto del hinduismo se realiza en el interior de los templos y sólo el Brahman entra durante la ceremonia. La moral es de respeto pues el mal hecho a uno recae en todos, por ello se favorece la unión. Es un sincretismo religioso con sus consecuencias existenciales.


Próximo Documento