Apéndices
        Notas
  

Racionalismo
Es el carácter general de todo pensamiento especulativo que únicamente admite la razón como criterio de verdad. En sentido metafísico es la doctrina según la cual no existe nada que no tenga una razón de ser, de modo tal que de derecho, si no de hecho, no hay nada que no sea inteligible. En sentido gnoseológico es una doctrina según la cual todo conocimiento cierto se funda en principios a priori, evidentes, de los cuales es la consecuencia necesaria ya que los sentidos no pueden aportar más que una visión confusa y provisoria de la verdad (R. Descartes (1596-1650), B. Spinoza (1632-1677), G.W.F. Hegel (1770-1831). Desde el punto de vista de la disciplina intelectual es una fe en la razón, en la evidencia y la demostración, y una creencia en la sola eficacia de la luz racional. Se opone, en este sentido, al irracionalismo en todas sus formas. En oposición al conocimiento y valoración religiosos esta doctrina afirma que no hay que fiarse más que en la razón y admitir en los dogmas religiosos sólo lo que ella reconoce por lógico y satisfactorio. En cuanto concepción educativa, implica la prioridad de los hábitos formales lógico-matemáticos en la formación del intelecto y la reducción de la educación moral a la captación de la racionalidad de las normas. Deja de lado toda educación valorativo-afectiva, así como de la sensibilidad.

 

Relativismo
Concepción que no admite principios absolutos en el campo del conocer y del actuar. En el ámbito gnoseológico implica la negación de la posibilidad de alcanzar verdades universales y objetivas. Las formas principales son: el relativismo subjetivista, historicista y sociologista. En el ámbito moral es la negación de poder llegar a conocer los valores y bienes objetivos y actuar en consecuencia.

 

Socialismo
Es el sistema económico-político basado en la socialización de los factores de producción y en el control estatal de la actividad económica. A veces se confunde con el
comunismo. Antes del siglo XIX se puede hablar más de comunismo que de socialismo, pero no es fácil determinar sus orígenes. Hay teóricos del socialismo como Leroux (1789-1871), L. Blanc (1811-1881), Proudhon (1809-1865), a los cuales se agregan Marx (1818-1883), F. Engels (1820-1895), M. Bakunin (1814-1876) entre otros. Le costó al socialismo lograr conformar una doctrina original y si bien Proudhon es considerado el gestor fundamental de la doctrina socialista, Marx con su potencia revolucionaria se posesionó del movimiento socialista y hasta su "antropología" asienta que "es el ser social del hombre que determina su conciencia". En la contemporaneidad hay nuevos intentos de distinguir comunismo y socialismo: hay un nuevo criterio de la producción encaminada por el estado y con el actuar de "cooperativas obreras". Todavía hoy el ideal socialista es el de una sociedad en la que el hombre liberado de las estrecheces económicas y de las necesidades del capitalismo sea realmente un "sujeto" de la política.

 

Sociologismo
Corriente contemporánea que sistematiza la realidad de acuerdo a la función social. Deriva la jerarquía de valores de aquellos socialmente vigentes y significativos. La interacción social y la "negociación de significados" legitima y da validez al conocimiento. Por ello el criterio de verdad es la vigencia (Foucault, Habermas, etc.)

 

Totalitarismo
Doctrina que absolutiza el poder del Estado, tanto en su dimensión social como política, jurídica, económica y cultural. Es lo propio de las dictaduras que tampoco hacen posible la autonomía de las instituciones, sociedades o personas individuales. Con el control de la fuerza busca obtener una absoluta subordinación en su organización.
Se da el nombre de totalitarismo por extensión a todo tipo de poder que exige subordinación y la controla con la fuerza de ese mismo poder, sin permitir a la persona, la familia o las otras instituciones sociales el libre ejercicio de sus derechos.

 

Utilitarismo
Doctrina ético-filosófica surgida en los siglos XVIII y XIX, representada por J. Bentham (1747-1832) y J. Stuart Mill (1806-1873), que considera la utilidad como principio de la moral. Tiene precedente inmediato en el hedonismo de Helvetius (1715-1771) porque concibe la utilidad como principio de la mayor felicidad y la identifica con el placer o el bienestar y la ausencia de dolor. Contemporáneamente se distingue entre utilitarismo de los actos y utilitarismo de las reglas.

Reflexiones

Publicadas en la edición semanal en español de L' Osservatore Romano.
La página indicada al final de la cita corresponde al número progresivo que figura, entre paréntesis, en la parte superior de cada hoja del volumen junto a la fecha del semanario.

 
--Reflexiones sobre la encíclica Redemptoris missio

Año 1991

La «Carta Magna» para la misión del año dos mil, por el cardenal Jozef Tomko, 8-3, p. 10, (130).

La misión «ad gentes» en la misión integral de la Iglesia, por Marcello Zago, 18-3, p. 10, (142).

El reino de Dios y la misión, por Doménico Colombo, 22-3, p. 10, (154).

Salvación universal en Cristo, por mons. José Saraiva Martins, c.m.f., 5-4, p. 10, (178).

El Espíritu Santo y la misión, por Jesús López Gay, s.j., 12-4, p. 20, (200).

El papel del diálogo en la misión de la Iglesia, por el cardenal Francis Arinze, 19-4, p. 20, (214).

Los agentes de la misión, por Etienne Renaud, 3-5, p. 22, (250).

Relación entre el Evangelio y el desarrollo de los pueblos pobres, por Piero Gheddo, 10-8, p. 10, (262).

Inculturación y misión, por mons. Javier Lozano Barragán, 24-5, p. 10, (298).

La caridad, alma de la misión, por la madre Teresa de Calcuta, 31-5, p. 10, (310).

La Iglesia es necesaria, por el cardenal Joseph Cordeiro, 7-6, p. 10, (322).

Espiritualidad misionera, por Joseph Dinh Duc Dao, vicedirector del Centro Internacional de animación misionera, 21-6, p. 22, (358).

América Latina, interpelada por la «Redemptoris missio», por Mons. Darío Castrillón Hoyos, 19-7, p. 10, (418).

África, interpelada por la «Redemptoris missio», por el cardenal Christian W. Tumi, 27-9, p. 10, (542).

Cooperación misionera, por el cardenal José T. Sánchez, 4-10, p. 10, (554).


Próximo Documento